Proyectos
Tumatxak;
Año 2013
La Fundación patrocino la serie “Tumatxak” en ETB1.
El programa «Tumatxak» proponía un viaje a través del mundo de la música en Euskal Herria.. Presentado por Zuhaitz Gurrutxaga, el programa indagaba en los secretos del éxito de los grupos y músicos más conocidos, reproduciendo el contexto social en el que sus canciones llegaron a lo más alto.
Paisaje Rural
Año 2013
La Fundación subvencionó la realización de una Jornada Profesional sobre el paisaje rural vasco y la importancia del caserio. La conferencia contó con la presencia del Dr. Valentín Cabero DIeguez.
Subvención de los libros “Laino Guztien azpitik eta sasi guztien gainetik …”
Año 2014
Reconstrucción y edición de dos libros esenciales y contemporáneos a ikimilikiliklik: “…laino guzien azpitik…” “…eta sasi guztien gainetik…”.Recuperando para ello los dibujos originales, con todos sus matices, de JLZumeta y componiendo de nuevo todos los textos.
Ediciones 3e
Incised
Año 2014
Apoyo al artista vasco Oier Iruretagoiena en la exposición Incised de la sala Halfhouse de Barcelona.
Proyecto Oskara con Kukai
Año 2015
Ayuda a la producción de Oskara: trabajo instalativo que recorre algunos pasajes de la cultura vasca, mitos, desde su origen hasta la época contemporánea
“Euskal Herriko Geologia”:Serie de Documentales de Aranzadi
Año 2015 (proyecto en curso)
Este proyecto nace con la finalidad de potenciar la edición de una serie de documentales relacionados con la divulgación del medio natural y humano del País Vasco.
Están destinados al público en general y especialmente al sector educativo, habida cuenta de la escasez de materiales de carácter divulgativo y con calidad científica que presenten las realidades naturales y culturales de nuestro país.
Colaboración en la video instalación “Ikimilikiliklik”
Año 2015
Viaje por la obra de J.A. Artze a través de una instalación multimedia basada en las grabaciones de audio, los espectáculos escénicos y los poemas del autor. El proyecto toma su nombre de “Ikimilikiliklik bidekidekaria”, una experiencia artística llevada a cabo por los hermanos Artze y Mikel Laboa en los años 70.
Beca Otxoa de Barandika
Año 2015
Se concedió la beca Otxoa de Barandika, destinada a la preparación de oposiciones a la Carrera Judicial, a Ane Fadrique .
Año 2016
Concesión de la beca anual a Itsaso Ugarte.
Concierto Llanes Encanta.
Año 2016
Colaboración con la Asociación Tertulias en Llanes para la realización de la Exposición sobre cantautores (Mikel Laboa entre otros) y el concierto “encuentro de cantautores”.
Adios a la Bohemia
Año 2016
Ayuda a la producción de la adaptación de la Zarzuela “Adios a la Bohemia” de Sorozabal y Baroja. Adaptación de Josera Senperena y Rafael Berrio.
Lur eta Amets
Año 2017
El objetivo de este proyecto es hacer un largometraje de animación para jóvenes de 8-12 años que cuente la historia de Euskal Herria.
Pelicula “Tierras Frías” de Iratxe Fresneda
Año 2017
Tierras Frías es una película de no ficción, documental que, jugando con las huellas de la historia del cine y los recursos cinematográficos actuales, reflexiona en torno al estatus de la imagen cinematográfica adoptando la forma de una road movie contemporánea.
Una Exposición sin Arquitectura
Año 2018
Una Exposición de Xabier Salaberria y Martín Ferran en Halfhouse.
ANTI.
Año 2019
Cortometraje de Josu Martinez.
En el invierno de 1919 vuelven a Bizkarsoro, pequeño pueblo de Baja Navarra, los soldados que han luchado en los frentes durante 4 años. A los niños que en la escuela hablan en euskera se les señala con ANTI, a la manera que a los judios se les cosía la estrella amarilla…
Beca Otxoa de Barandika
Año 2019
Concesión de la beca anual a Nahikari Custodio.
Ez, Eskerrik Asko! Gladysen leihoa
Año 2019
A principios de la década de los 80, el movimiento antinuclear se encontraba en plena expansión internacional y también en Euskal Herria. Además de las tres centrales que estaban a punto de construirse en la costa (Lemoiz, Ea-Ispaster y Deba), estaba previsto construir una cuarta en Arguedas. Para protestar contra ello, se organizaron movilizaciones en Tudela.
Gladys del Estal Ferreño viajó a Tudela, pero no regresó. En aquella manifestación pacífica, fue asesinada por el disparo de un Guardia Civil. Este documental, a raíz del incidente de Gladys, trata de hacer un retrato de un movimiento social que atrajo a la mayoría de la sociedad vasca de aquella época.
ANTZERTIOLA, Factoría teatral de la UPV en Donostia.
Año 2019
Se trabajan dramaturgias revolucionarias con un lenguaje contemporáneo. Se proponen también piezas de Arte inclusivo o Teatro documental.
QUEBRANTOS
Año 2020
‘Quebrantos’, una ‘radio-grafía’ en la que «se intercalan interferencias, silencios y fisuras mientras dos mujeres conversan sobre el maltrato».
Los directores María Elorza y Koldo Almandoz, presentes en varias ocasiones en Kimuak, realizan este cortometraje a partir del diálogo entre la periodista Maite Artola y Ziortza Linares, víctima de violencia machista.
APAIZ KARTZELA
Año 2020
‘Apaiz kartzela’, un documental de “Maluta Films” que narra la historia de los curas, la gran mayoría vascos, que fueron condenados y encarcelados en la prisión de Zamora, construida ex profeso a tal efecto en 1968, por haber hecho frente al franquismo. Fueron curas que desde sus homilías instaban a luchar contra la dictadura, muchos de ellos, además, se sumaron a otras luchas, como la obrera y la sindical.
TETUAN
Año 2020
El proyecto más ambicioso de la carrera de la cineasta vasca Iratxe Fresneda se llama Tetúan. Este es el título que le dará cierre a su trilogía sobre el registro de la imagen (compuestas por sus anteriores Irrintziaren Oihartzunak y Lurralde Hotzak), en la que Fresneda presentará dos historias diferentes, en una mezcla entre ficción y documental, y todo girará en torno a la memoria.
SUBANDILA
Año 2020
Es el último corto de Josu Martinez. La historia está ambientada en 1940, cuando los nazis llegaron a Euskal Herria. El relato narra las vivencias de dos refugiados navarros, tomando como hilo conductor especialmente el movimiento de solidaridad que se formó, o no, para con ellos.
EGUNKARIA PAPEREZKO TXORIA (DOCUMENTAL) Tentazioa Produkzioak
Año 2020
¿Cómo se cocinó la operación contra Euskaldunon Egunkaria? ¿Con qué motivó decidió el Estado emprender la ofensiva contra aquél? ¿Qué fin perseguía al detener, torturar y humillar públicamente a reconocidos y prestigiosos agentes del movimiento euskalzale? ¿Por qué cerró la Guardia Civil el único diario que se publicaba en euskera?
El presente documental buscará dar respuesta a estas preguntas.
BECA OTXOA DE BARANDIKA
Año 2020
Izarne Marko Goikoetxea
ALTSASU 1.182 La Dramática Errante.
Año 2021
Una ficción creada a partir del caso “Altsasu” sobre los hechos sucedidos en esta localidad el 15 de octubre de 2016.
KINKA Corto dirigido por Maider Oleaga.
Año 2021
Dos mujeres desconocidas —Doroty, una trabajadora del hogar de origen centroamericano de 45 años, y Mari, una mujer mayor con problemas de sordera— se ven obligadas a pasar juntas el confinamiento establecido para evitar la expansión del coronavirus.
DISCO «EUSKAL DANBOLINAREN AROAK»
Año 2021
Sesión pedagógica, reivindicación histórica y al mismo tiempo experimentación sonora contemporánea, recoge la actuación de Joserra Senperena y Jose Ignazio Ansorena en el Palacio de Igartza de Beasain el 8 de abril de 2021.
BECA OTXOA DE BARANDIKA
Año 2021
Eukene Artakoz
CORTOMETRAJE «HITZAK» de Gastibeltza Filmak.
Año 2022
Josu Martinez quiere retratar con este corto la fase final de perdida de un idioma.
SUTAN
Año 2022
1813. Final de la Guerra de la Independencia Española, San Sebastián. Atrapados en el conflicto entre franceses e ingleses, los ciudadanos. Bombas, tiros, gritos pidiendo auxilio, soldados… Tratando de huir de la atrocidad que la rodea, Juana (10), una niña que consigue llegar hasta una habitación en la que resguardarse. Un armario parece ser el mejor refugio. A pesar de su inocencia y desconocimiento, luchará por sobrevivir y hacer frente a la situación: dos soldados han dado con su escondite y se dirigen a por ella. La línea que divide la vida y la muerte se torna muy fina, y tendrá que decidir…
EL SUEÑO DE LA SULTANA
Año 2022
Una joven de Donostia descubre casualmente el libro Sultana’s dream, de la escritora musulmana Rokeya Hossein (Pairabond en Bangladesh 1880 – Calcuta 1932), un cuento de ciencia ficción feminista publicado en el Indian Ladies Magazine de Madras (India) en 1905 en el que las mujeres son científicas están al mando y tienen el poder político. Utilizan la técnica para favorecer la felicidad. La protagonista desea saber más de la autora y de su utopía y comienza un viaje en busca de sus trazas. Visita la tumba de Rokeya Hossain, las ruinas de su casa natal y las escuelas que fundo para niñas musulmanas. Los encuentros, las vicisitudes y las situaciones imprevistas convierten su viaje en una aventura política y moral en la que la joven toma conciencia de la importancia de los sueños para mejorar el mundo.
ALABA
Año 2023
Septiembre de 1980, Bizkarsor. Un pequeño pueblo del Norte de Euskal Herria.
Al cumplir 6 años todos los niños de la escuela pública del pueblo empezaran a hablar francés. Bueno, casi todos menos Miren. Su madre, junto a los padres de otros tres niños, decide crear una escuela para poder aprender el euskera. Una ikastola…
INDARKERIAREN O(H)IARTZUNAK
Año 2023
Es un largometraje documental que, a través del testimonio en primera persona de Tamara Muruetagoiena, y de secuencias de animación, nos invita a conocer la historia trágica de su familia y también su propia evolución, desde la niña que era cuando un comando de ETA irrumpió en su casa familiar en Oiartzun, hasta la mujer defensora de los derechos humanos que es hoy.
LA SOMBRA DEL NOGAL
AÑO 2023
Es un largometraje de ficción, adaptación de la novela autobiográfica homónima de Ion Arretxe. Es 1985 cuando la Guardia Civil detiene a Ion, un joven estudiante de Bellas Artes y le aplica la ley antiterrorista, es decir, 10 días de incomunicación absoluta. Entre golpes, aplicación de la bolsa y la bañera los violentos interrogatorios se suceden y Ion busca entre sus recuerdos recientes de aquella época convulsa, las respuestas que le permitan salir de ahí con vida.
NEGU HURBILAK
AÑO 2023
Narra la historia de una huida en la que una joven, urgida por la persecución y envuelta en la incertidumbre, no sabe dónde está, a dónde se dirige, ni si conseguirá llegar a donde quiere llegar. Tiene un claro objetivo: cruzar la frontera, la “muga”, porque sabe que eso le puede llevar lejos de su lugar de origen, de su casa, donde ya no está segura.
LA IZQUIERDA ABERTZALE Y LAIA (Partido de los Trabajadores Patriotas Revolucionarios), Adrián Almeida Díez
Año 2023
En la obra explora las diferentes ramas del movimiento, así como sus divergentes imaginarios y propuestas para la acción colectiva.